Arriba
Imocli > Noticias  > ENTREVISTA A PILAR MARTÍN LOBO
ENTREVISTA A PILAR MARTÍN LOBO

ENTREVISTA A PILAR MARTÍN LOBO

Pilar Martín Lobo: “Necesitamos investigar ,abrir caminos y proporcionar programas acordes con los tiempos actuales”

Pilar Martín lobo Dra. Psicología, investigadora y profesora, experta en Neuropsicología Educativa y autora de numerosos libros nos desvela el impacto de la Educación emocional en el desarrollo del cerebro y en el aprendizaje. Subraya la importancia de ser creativos junto a la necesidad de implicarnos para dar lo mejor a cada uno de los niños y niñas en el aula. Incorporar los avances científicos, la tecnología y las buenas prácticas que posibiliten nuevas formas de enseñar y de aprender

Por Mercedes Sivula –28 Nov. 2018

 ENTREVISTA A PILAR MARTÍN LOBO

Dra. en Psicología, investigadora y profesora, experta en Neuropsicología Educativa

Pilar, uno de los objetivos principales de IMOCLI, es lograr que los niños y niñas se sientan seguros emocionalmente para aprender. Como Dra. en Psicología, investigadora y profesora, experta en Neuropsicología Educativa ¿Podría decirnos si contar con una base y desarrollo socioemocional tiene impacto o no en el desarrollo del cerebro y en el aprendizaje?

Tiene mucho impacto. Una de las últimas experiencias más interesantes que he tenido ha sido aprender y compartir un programa de Educación emocional en un centro de investigación en Alemania, para niños de 2 a 6 años, donde se incluyen, por ejemplo, actividades de flexibilidad de pensamiento, de ejercitación de la tolerancia a la frustración y otras dimensiones.

A nivel neuropsicológico, diferentes estudios y publicaciones, como los de LeDoux, ya en 1989 y la neuróloga M. Gudín (2001) afirman que hay regiones de la zona prefrontal del cerebro que tienen relación anatómica directa con la amígdala que añade el componente emocional a la información de la corteza cerebral. Esto influye en las motivaciones, en la planificación del proyecto personal, en las funciones ejecutivas, en el aprendizaje superior y en el comportamiento.

-Parece ser que existen períodos “críticos”, es decir, ciertos periodos en los que biológicamente estamos más preparados para aprender ciertas cosas ¿Es así? Y si es cierto, ¿Cuáles son y cómo podemos tenerlo en cuenta los educadores y las familias ?

En este tema hay diferentes posturas y opiniones entre los investigadores, de forma común se reconoce que el aprendizaje de idiomas es más fácil en los primeros periodos de la vida. Otro conocimiento compartido por todos es que la plasticidad cerebral hace posible la mejora de las estructuras del cerebro a través de l0 que hacemos. Se trata de dar oportunidades desde la etapa prenatal, después del nacimiento, en la edad infantil y a los estudiantes a cualquier edad, incluso a nosotros mismos. No sólo en el aprendizaje, también en el desarrollo del carácter y de la personalidad armónica influye la educación emocional y la autorregulación de las emociones. Cada etapa educativa tiene su proceso de neurodesarrollo, de desarrollo emocional y afectivo y, en consecuencia, su predisposición al aprendizaje y al desarrollo de valores personales e interpersonales. Por ejemplo, los adolescentes tienen muchos problemas en la actualidad, a veces de conductas de riesgo y de gran vulnerabilidad con el alcohol, las drogas y el sexo por falta de educación y de madurez que debía haberse iniciado mucho antes, también mediante la educación de las emociones. Siempre estamos a tiempo y lo importante es afrontarlo con determinación, estudio y acciones acertadas y eficientes.

-Como experta en programas de formación y desarrollo para docentes ¿Qué aspectos te preocupan más?

En mi opinión, es clave disponer de una mente abierta para aprender: desde los directivos para ejercer su liderazgo, pasando por la necesaria formación de los y los padres que siempre esperan información y formación.

Precisamente, impartiré una ponencia con actividades prácticas de educación emocional a padres de familia de niños de 0 a 3 años dentro de cuatro días. Tanto directivos, como psicólogos, profesores y padres se implican en un alto porcentaje para mejorar la educación. Necesitamos investigar, abrir caminos y proporcionar programas acordes con los tiempos actuales.

-Desde tu experiencia en las escuelas… ¿Estamos preparados en las escuelas de hoy para favorecer el desarrollo de todas las “Inteligencias múltiples” propuestas por Edward Gardner? ¿Qué necesitamos?

“A nadar se aprende nadando”, los profesores y los colegios que lo aplican aprenden mediante cursos y Máster, como el de Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja, que incluye fundamentación científica y también recursos prácticos que después llevan al aula. Necesitamos implicarnos y querer dar lo mejor a cada uno de los niños del aula, incorporar los avances científicos y las buenas prácticas, educar de forma personalizada y aplicar nuevas formas de enseñar y de aprender.

La falta de ilusión y de estudio para estar al día, es imprescindible tener “visión” y horizonte amplio para ver el futuro y querer ser parte del mismo. Es extraordinario el poder investigar, aplicar, poner pasión en nuestro trabajo de educadores y estar donde suceden los cambios, aportando nuestro pequeñito grano de arena

-Las “notas” o el rendimiento académico es un buen predictor del tipo de inteligencia que tienen nuestros hijos e hijas?

En el rendimiento escolar inciden muchos factores. Por ejemplo, estamos comprobando en muchos colegios que las habilidades neuropsicológicas que tiene cada niño facilita o dificulta el nivel de aprendizaje. Por ejemplo, se ha defendido una tesis doctoral mostrando la mejora de las calificaciones en matemáticas a través de la realización de programas de desarrollo perceptivo y visual, auditivo, motriz, de la lateralidad y espacio-temporal. La inteligencia requiere de habilidades, estrategias, de esfuerzo y trabajo para rendir de forma satisfactoria en los estudios.

– ¿Cuál es nuestro peor enemigo a la hora de ser creativos?

La falta de ilusión y de estudio para estar al día, es imprescindible tener “visión” y horizonte amplio para ver el futuro y querer ser parte del mismo. Es extraordinario el poder investigar, aplicar, poner pasión en nuestro trabajo de educadores y estar donde suceden los cambios, aportando nuestro pequeñito grano de arena. Es poco, quizá, pero ahí está. En la University of College of London tuve la suerte también de compartir investigaciones con profesores de las mejores universidades del mundo sobre estas temáticas y sentir lo que nos queda por aprender, pero ahí estábamos compartiendo todo. Ser creativo para avanzar es clave.

– ¿Cree que tener libertad y oportunidades para expresar nuestros sentimientos puede incidir en la capacidad creativa?

Muchos alumnos me han dicho después de trabajar programas creativos y de cooperación: “He aprendido mucho, pero, sobre todo, creo que soy mejor persona” La creatividad favorece el desarrollo emocional y éstos favorecen que podamos transformar en acciones creativas nuestro potencial.

– ¿Como ve la educación en el futuro?

Veo la educación como un reto apasionante!!! Reto que nos exige implicarnos de forma positiva y constructiva, aprovechando las posibilidades científicas, tecnológicas y humanas que tenemos delante. Ojalá sepamos tener visión de futuro y eduquemos para que seamos FELICES con mayúscula, con la dignidad propia de la persona y mejorando en humanidad.

Veo la educación como un reto apasionante!!! Reto que nos exige implicarnos de forma positiva y constructiva, aprovechando las posibilidades científicas, tecnológicas y humanas que tenemos delante.